248 – Cuando el acero suena la alarma: Europa entra en guerra comercial

Comparte en tus redes

Introducción

En el episodio de esta semana de Tendencieros Industriales nos adentramos en una «guerra» quizás invisible para el ciudadano común, pero que sostiene toda nuestra economía: la batalla por el acero.
Mientras el mundo habla de chips, baterías o inteligencia artificial, el verdadero músculo de la industria —el acero— está en jaque. Es la columna vertebral de puentes, trenes, edificios… y ahora también del conflicto comercial global.

EL CLUB DE LA VENTA 1024x1024 - 248 - Cuando el acero suena la alarma: Europa entra en guerra comercial

La comunidad donde los vendedores juegan en serio

¿A quién está dirigido El Club de la Venta?
A los que están listos para dar el salto. Si eres un autónomo, emprendedor o trabajas en una pyme y buscas aprender ventas B2B sin necesidad de gastar grandes cantidades en formaciones presenciales, ¡este es tu sitio!

1. El metal que sostiene el mundo

El acero es tan ubicuo como ignorado. Cada persona consume en promedio unos 214 kg al año, según datos de la World Steel Association.
Y sin embargo, mientras se alzan discusiones sobre semiconductores y baterías, sin acero… nada de eso se sostiene.

En Europa (y en España, concretamente en el País Vasco) el sector es muy relevante: más de 100 empresas, 11 plantas productivas… y representa el 39 % de la capacidad de producción española.
Con todo, la competencia exterior aprieta: los países como China, India o Turquía exportan acero hasta un 30 % más barato, gracias a mano de obra más barata, energía subvencionada o regulación ambiental menos estricta.
La consecuencia: se desestabiliza el mercado, y Europa debe actuar.

diseno completo iker 1 2 683x1024 - 248 - Cuando el acero suena la alarma: Europa entra en guerra comercial

🎣 ¡Ya está aquí!

Después de años en ventas B2B y cientos de aprendizajes en el camino, Iker Vélez de Mendizabal lanza su primer libro:
👉 P.E.S.C.A.N.D.O. Clientes 👈

Una guía clara, directa y sin tecnicismos para dejar de perseguir y empezar a atraer a los clientes correctos.

📘 P.E.S.C.A.N.D.O. Clientes ya está disponible en Amazon.
Haz clic aquí y consigue tu ejemplar hoy:
👉 COMPRAR LIBRO

2. ¿Qué es el acero y cómo se fabrica?

Para entender el conflicto conviene conocer la materia.

  • El acero es esencialmente hierro con carbono (y otros elementos en menor medida). Esa pequeña variación cambia completamente sus propiedades.
  • Fabricar acero al estilo tradicional implica: extraer mineral de hierro; mezclar con coque (carbón), fundir en un horno a ~1.500 °C; obtener arrabio; luego pasarlo por un convertidor (BOF / LD) y añadir aleantes (cromo, níquel, manganeso…) para obtener distintos tipos de acero.
  • Vía moderna: hornos de arco eléctrico (EAF) que permiten usar chatarra reciclada y electricidad en vez de carbón. Ventajas: hasta un 80 % menos emisiones, menos dependencia del coque/gas.
    En Europa más del 40 % del acero ya se hace por EAF, pero para que esto funcione hacen falta electricidad barata y limpia.

3. El acero en cifras

  • En 2024 se produjeron globalmente 1.886 millones de toneladas de acero crudo.
  • China sola representa más de la mitad.
  • En España, en los primeros siete meses de 2025, se produjeron 7,48 millones de toneladas (+6,3 % respecto al año anterior).
  • Pero producir una tonelada de acero en Europa puede costar hasta un 30 % más que en países como China o India debido a energía, regulación ambiental, costes laborales.
    Imagina: si sumas todo el acero que produce España en un año, podrías construir ~12 millones de coches o ~400 rascacielos como la Torre Picasso de Madrid.

4. ¿Dónde va principalmente el acero?

  • Aproximadamente 50 % de la producción mundial de acero se destina a construcción e infraestructuras (edificios, puentes, carreteras…).
  • Otro 20‑25 % a transporte (coches, trenes, barcos).
  • Entre 10‑15 % para industria energética (torres eólicas, plataformas, líneas de alta tensión).
  • El resto a bienes de consumo y maquinaria (electrodomésticos, herramientas, etc.).
    Por tanto, cada vez que te subes a un tren, conduces un coche, miras un rascacielos: estás literalmente sobre toneladas de acero, muchas de ellas importadas o producidas bajo dinámicas globales.

5. Noticias y contexto actual — la guerra de los aranceles

Aquí vamos al corazón del episodio:

  • Comisión Europea propone reducir la cuota de importaciones de acero sin aranceles a 18,3 millones de toneladas (una caída del ~47 % respecto a 2024). Luego, importaciones fuera de cuota pagarían un arancel del 50 %.
  • Esta medida entraría en vigor el 30 de junio de 2026, sustituirá la salvaguardia actual.
  • El objetivo: proteger al sector siderúrgico europeo frente a importaciones baratas provenientes de China, India, Turquía, que aprovechan mano de obra más barata, energía más barata y regulaciones ambientales más laxas.
  • A su vez, en EE.UU. Donald Trump planea aranceles al acero chino del 50 % (y la competencia comercial global se intensifica).
  • Algunos datos: la producción de acero chino representa más del 50 % del total mundial. Europa representa una cuota mucho menor. La sobrecapacidad global estimada supera en varias veces el consumo europeo.

¿Qué implica esto para la industria europea?

  • Posible encarecimiento de la materia prima en Europa.
  • Mayor protección para las siderúrgicas europeas, que pueden recuperar cuota.
  • Pero también riesgo: los fabricantes europeos que dependen de acero importado barato para producir bienes de consumo o industria podrían ver sus costes subir.
  • Incremento de complejidad logística y regulatoria: obligación de declarar el país de fundición y vertido del acero importado para evitar trampas de origen.

6. ¿Por qué es más barato fabricar acero en otros sitios?

  • Energía: La producción de acero es altamente intensiva en energía. En lugares donde la electricidad o el carbón son más baratos, los costes bajan.
  • Regulación ambiental más suave: Europa tiene altos costes ligados a emisiones (grupo ETS, normativas de emisiones de CO₂, etc.). En otros países, esas regulaciones son más laxas, lo que permite producir más barato.
  • Economías de escala / subsidios: China u otros grandes productores tienen producciones gigantescas, integración vertical y ayudas estatales. Eso reduce coste por tonelada.
  • En resumen: mientras Europa paga caro por descarbonizar y cumplir normativa, en otros lugares la producción barata genera presión competitiva.

7. Cierre y reflexión

El equilibrio no es sencillo. Cada tonelada que se fabrique o consuma marcará la diferencia. Y la próxima vez que veas un edificio, un coche, un puente… recuerda que detrás puede haber toneladas de acero cuya procedencia y coste están siendo parte de una guerra industrial.

🚗🚗 ¡ARRANCAMOS MOTORES! 🚘🚘

¿QUIERES DESTACAR EN LINKEDIN? 👍👍 DESCÁRGATE NUESTRO E-BOOK 📘📘.


👍 👍 ¡SÍGUENOS EN ESTAS REDES SOCIALES! 👇 👇

Web: 🌍 Tendencierosindustriales.com
📱 Instagram: INSTAGRAM
🎬 YouTube: YOUTUBE
🎙 iVoox: IVOOX
🎧Spotify: SPOTIFY
🍎Apple Podcast: APPLE PODCAST

👇 👇 Pero antes debes escuchar 👂 el podcast 🎙🎙 👇 👇 :

Entradas relacionadas

Deja una respuesta