1. ¿Qué es GTD y por qué funciona?
El método GTD, Getting Things Done, fue creado por David Allen. Su lema principal: «Tu cabeza está para tener ideas, no para guardarlas». La idea es liberar la mente de la carga de tener que recordar todo lo pendiente, de modo que puedas enfocarte realmente en la ejecución.
Los 5 pasos del flujo GTD
Según su esquema, el sistema se divide en cinco etapas:
- Capturar: Recoger todo lo que ronda tu mente, la bandeja de entrada de tareas, ideas, avisos.
- Aclarar: ¿Qué es cada cosa? ¿Requiere acción o no? ¿Cuál es la próxima acción?
- Organizar: Ponerlo todo en su sitio: listas, contextos, archivos…
- Revisar: Traducido también como “reflexionar”: revisar semanalmente, asegurarse de que el sistema es fiable.
- Ejecutar: Hacer lo que toca, cuando toca — sin depender de la cabeza para recordar.

La comunidad donde los vendedores juegan en serio
¿A quién está dirigido El Club de la Venta?
A los que están listos para dar el salto. Si eres un autónomo, emprendedor o trabajas en una pyme y buscas aprender ventas B2B sin necesidad de gastar grandes cantidades en formaciones presenciales, ¡este es tu sitio!
¿Por qué funciona?
- Porque el método separa la gestión de lo que tienes que hacer de la ejecución real. Tu mente no está desperdiciando recursos intentando recordar cosas.
- Porque te da un sistema confiable (“trusted system”) externo a la cabeza.
- Porque en entornos con muchas interrupciones (como los industriales o de mantenimiento) da estructura sin rigidez: no te quita imprevistos, pero evita que el imprevisto se lleve todo el día.
- Porque está comprobado que, incluso décadas después de su publicación (2001), sigue siendo relevante.
En resumen: GTD no se trata de hacer más, sino de hacer lo adecuado con menos estrés.

🎣 ¡Ya está aquí!
Después de años en ventas B2B y cientos de aprendizajes en el camino, Iker Vélez de Mendizabal lanza su primer libro:
👉 P.E.S.C.A.N.D.O. Clientes 👈
Una guía clara, directa y sin tecnicismos para dejar de perseguir y empezar a atraer a los clientes correctos.
📘 P.E.S.C.A.N.D.O. Clientes ya está disponible en Amazon.
Haz clic aquí y consigue tu ejemplar hoy:
👉 COMPRAR LIBRO
2. Herramientas digitales para aplicar GTD
Tu sistema GTD puede construirse con herramientas especializadas o con lo que ya usas a diario. Lo importante es que funcione para ti, no que sea “la app más guay”.
2.1 Captura rápida – “Saca las ideas de la cabeza”
El primer paso: tener una entrada de captura fiable, accesible en cualquier momento.
Apps especializadas:
- Todoist: permite añadir tareas por voz, móvil, Gmail…
- Notion: para ideas, enlaces, notas, luego convertirlas en acciones.
- Drafts (iPhone): escribir rápido sin distracciones y enviar a donde quieras.
Herramientas comunes:
- En Outlook: marcar un correo y convertirlo en tarea en Microsoft To Do.
- En OneNote: anotar ideas desde el móvil o escritorio.
- En Gmail: usar “Añadir a Tareas” para trasladar un correo a Google Tasks.
- Google Keep: para notas rápidas, fotos o grabaciones.
Clave: capturar ahora, organizar después.
2.2 Organización y revisión – “Cada cosa en su sitio”
Una vez capturado lo importante, toca ordenar y revisar.
Apps especializadas:
- TickTick: clasificación por contexto @oficina, @llamadas, etc.
- Microsoft To Do: listas personalizadas, etiquetas.
- Obsidian: para los más visuales, mapa mental y conexión entre ideas.
Herramientas comunes:
- Microsoft To Do: crear listas como “Próximas acciones”, “En espera”, “Algún día / quizá”.
- OneNote: repositorio de apoyo (notas de reuniones, fotos, planos).
- Outlook: agrupar tareas por proyecto o prioridad.
- Google Tasks: listas temáticas (por cliente o área).
- Google Keep: para referencias, ideas, contactos que no sean acciones.
Importante: fijar un día y hora para la revisión semanal (por ejemplo viernes o lunes).
2.3 Ejecución inteligente – “Saber qué hacer y cuándo hacerlo”
Ya tienes capturado y organizado. Ahora… ¿cómo ejecutar sin saturarte?
Técnicas avanzadas:
- Time Blocking: reservar bloques en calendario para tareas importantes.
- Pomodoro Technique: bloques de 25 min con descansos intermedios.
- Reclaim.ai: sincroniza tareas y reuniones, reorganiza tu semana automáticamente.
Con herramientas comunes:
- En Outlook Calendar o Google Calendar: bloqueos reales para tareas (no solo reuniones).
- Recordatorios automáticos para tareas críticas.
- Vincular Google Tasks o Microsoft To Do al calendario para ver tareas en contexto.
Así, GTD deja de ser “una lista infinita” y se convierte en “una agenda con sentido”.
2.4 Ejemplo práctico: el jefe de mantenimiento
Imaginemos a alguien que trabaja en mantenimiento, recibe incidencias por correo, tablet, personal…
Opciones con apps especializadas:
- Automatizar (por ejemplo con Zapier o Power Automate) que cada correo con “incidencia” genere una tarea en Todoist/TickTick con etiqueta “urgente”.
- Luego aplicar contexto “@producción parada” o “@seguridad”.
Si quiere usar lo que ya tiene:
- En Outlook: crear regla automática que mueva correos con “avería” a una carpeta y los convierta en tarea en Microsoft To Do.
- En OneNote: documentar la historia de la incidencia (fotos, comentarios).
- En Google‑ecosistema: Gmail → Google Tasks; detalles en Keep o Drive; Calendar bloquea horario para mantenimiento preventivo.
Resultado: nada se le escapa, el equipo sabe qué hace cada uno, y su mente ya no es el almacén de todo.
3. Preguntas frecuentes (y cómo responderlas)
3.1 ¿Cómo evitar que mi lista de tareas se convierta en un cementerio de pendientes?
Ese listado eterno que nunca baja… Todos hemos estado ahí.
- Revisión semanal: limpiar lo que ya no tiene sentido, reagrupar.
- Aplicar la llamada regla de los 2 minutos de David Allen: «Si algo se hace en menos de 2 minutos, hazlo inmediatamente».
- Diferenciar entre lista de deseos y lista de próximas acciones. GTD no es para apuntarlo todo sin filtro.
3.2 ¿Cómo mantener la constancia con GTD sin abandonarlo a las dos semanas?
El mayor enemigo de cualquier método: que se quede en un inicio entusiasta y luego desaparezca.
- Ritual diario: revisión rápida (5 min al final del día) para capturar lo que ha aparecido.
- Ritual semanal: 30 min, revisar listas, proyectos, en espera.
- Mantenerlo simple: Si tardas más en organizar que en trabajar… algo va mal.
- Celebrar avances visibles: ver cómo progresan los proyectos motiva, y recuerda que no se trata de ser un robot, sino de trabajar tranquilo.
4. GTD en la vida real industrial/oficina/comercial
4.1 Técnico de mantenimiento: priorizar sin estrés
Imagina: la jornada arranca, “Línea 3 parada”, cinco minutos después “Compresor con fuga”. Si atiendes simplemente por orden de llegada — bloqueo.
Con GTD: captura todas las incidencias, clasifica (“producción parada”, “riesgo”, “mantenimiento preventivo”), luego decide según impacto. Resultado: trabaja con foco, no solo reacciona.
4.2 Ingeniero de proyectos: GTD + Lean = combo ganador
Este perfil vive entre planos, proveedores, fechas, cambios.
- En la revisión semanal del sistema GTD detecta bloqueos (“esperando pedido”), establece prioridades de valor.
- Aplica filosofía Lean: flujo continuo, evitar esperas, eliminar sobrecarga.
GTD permite tener la mente libre para pensar en mejoras, no solo en apagar fuegos.
4.3 Personal de oficina: del correo infinito al control diario
La oficina: el reino de “tengo 250 correos sin abrir”.
GTD actúa como filtro anti‑ansiedad:
- Procesar bandeja de correo 2‑3 veces al día.
- Convertir lo que requiere acción en tarea en To Do/Google Tasks.
- Archivar o eliminar el resto.
El resultado: menos distracción, más proyecto, más acción.
4.4 Comercial B2B: GTD + CRM = oportunidades sin fugas
El comercial entre llamadas, visitas, presupuestos parece un campo de minas.
Con GTD:
- Cada propuesta enviada → tarea de seguimiento.
- Visitas planificadas con alertas reales en calendario.
- Ideas o comentarios de clientes capturados al vuelo (Keep/OneNote/Todoist).
Así se evita perder oportunidades por “me olvidé de llamarlo”.
5. Reflexión final y llamada a la acción
Entornos complejos (industrial, oficina, comercial) requieren más que buena intención: requieren sistema.
GTD no altera lo que haces, cambia cómo lo gestionas. Porque hay dos tipos de profesionales: los que viven apagando incendios, y los que diseñan el fuego antes de que empiece.
La productividad no es correr más, es decidir mejor, trabajar con tranquilidad, acabar el día con la sensación de que ha habido sentido.
Así que la pregunta para ti, lector:
¿Tienes un sistema… o sigues confiando en tu memoria?
🚗🚗 ¡ARRANCAMOS MOTORES! 🚘🚘
¿QUIERES DESTACAR EN LINKEDIN? 👍👍 DESCÁRGATE NUESTRO E-BOOK 📘📘.
👍 👍 ¡SÍGUENOS EN ESTAS REDES SOCIALES! 👇 👇
👇 👇 Pero antes debes escuchar 👂 el podcast 🎙🎙 👇 👇 :
Podcast: Reproducir en una nueva ventana
Suscríbete: Apple Podcasts | RSS | Más